Departamento de Tecla

Piano

El colectivo pedagógico del Departamento de Tecla se caracteriza  por contar con profesionales de distintas generaciones procedentes de diferentes escuelas, que comparten un objetivo común: la sólida formación profesional del estudiante desde el punto de vista musical-interpretativo, en el marco de una amplia visión  artística, estética y humanística general, que permita al alumno la posibilidad de  acceder a los estudios superiores de música al graduarse.

Para alcanzar este fin, se desarrollan los contenidos de las programaciones didácticas y se organizan diversas actividades formativas: cursos, clases magistrales, conferencias, intercambios, audiciones y conciertos.

Los resultados son muy positivos. De hecho, muchos de los alumnos de este departamento estudian o han obtenido destinos profesionales en centros superiores, tanto en España como en otros países,  tales como el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, la Escuela Superior de  Canto, la Escuela Superior de Música Reina Sofía,  las Universidades Autónoma y 'Alfonso X El Sabio' de Madrid, el Coro de la ONE, el Conservatorio Superior de Praga, el Royal College of London, el Royal Conservatoire of Scotland, la Academia F. Liszt de Budapest, las Hochschule für Musik de Viena y de Salzburgo, la Escuela Oficial de Música Antigua de Milán o en las Universidades de Los Ángeles, Rochester, Bloomington de Indiana y El Cairo.

Asignaturas:

 Piano

 Repertorio

 Piano Complementario.

 Conjunto

 Acompañamiento.

 Historia de la interpretación pianística (Optativa)

 

Desde sus inicios, el Departamento de Piano ha organizado numerosas actividades, entre las que se destacan el Curso  de Música Española del pianista Guillermo González (1996) o las clases magistrales de Lazar Berman (1991) y de Luca Chiantore (1999 y 2002).

En los últimos cinco años se han realizado las siguientes actividades:

  - Intercambios estudiantiles con la Escuela Municipal de Música de Limay París (2010), con el Conservatorio Profesional de Córdoba y Málaga (2012) y con la Escuela Central de Música de Moscú   (2015).

- Cursos impartidos por destacadas figuras del ámbito pianístico nacional e internacional, como Heather Coltman, de la Universidad de Florida; Vladimir Ovchínnikov,  del Conservatorio Tchaikowsky; Tilman Kramer, de la Hochschule für Musik de Friburgo; Luis Fernando Pérez y Denis Lóssev, de la Escuela Superior de Música Reina Sofía; o Miguel Ituarte, de  MUSIKENE.

En marzo de 2017 se espera a la catedrática Ana Guijarro, del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

- Visitas a clases magistrales en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de los profesores Dmitri Alekseiév, del Royal College de Londres (2014); Josep Colom, del Conservatorio Superior de Música de Zaragoza  (2015); y Claudio Martínez Mehner de la Hochschule für Musik de Basilea  (2016).

- Anualmente la actividad central del departamento se dedica específicamente a un compositor. De esta manera, se ha trabajado sobre Joaquín Rodrigo, en el año 2011; Antón García Abril, en 2012; Antonio Soler, en 2013, a cargo del profesor Enrique Igoa; Joaquín Turina, en 2014, a cargo de la pianista Paula Coronas; y P.I. Tchaikowsky en 2015, con motivo del 175 aniversario de su nacimiento, que contó con la colaboración del Departamento de Composición y del pianista Angel Luis Recas.